PONENTES:
VIERNES 5
Dª MARIA TERESA NAVARRO MONCHÓ
Licenciada en Matemáticas. Profesora de secundaria. Asesora del CEFIRE Y CTEM. Profesora asociada al departamento de didáctica de las matemáticas de la Universidad de Valencia.
Temas de interés e investigación: Resolución de problemas y modelización.
Aparte de la docencia, su labor profesional e investigadora gira en torno al uso de las calculadoras y la resolución de problemas. Es coordinadora del grupo de calculadoras de la FESPM, asesora de la revista SUMA y de la revista UNIÓN, fue coordinadora de las Jornadas de Educación Matemática de la Comunidad Valenciana, y es frecuente verla impartiendo talleres de problemas con calculadora y cursos de Formación del Profesorado, tanto en Primaria como en Secundaria.
ROSA SATORRAS
Doctora en derecho por la Universidad de Barcelona
Profesora titular de la Faculta de derecho (UB)
Responsable del Plan de Acción tutorial para estudiantes con NEAEs de la Facultad de Derecho (UB)
Vicepresidenta de ASANDIS
Asesora jurídica de FEDIS
Autora de diversas publicaciones sobre derechos educativos.
SÁBADO 6
Dª AUXILIADORA SÁNCHEZ GÓMEZ
Diplomada en Logopedia (1998), Maestra en Audición y Lenguaje (2000) y Graduada en Educación Primaria con Mención en Audición y Lenguaje (2016). Ha trabajado en clínica como logopeda interviniendo en trastornos del lenguaje, habla, deglución y voz durante 7 años. En la actualidad, ejerce como Logopeda en el Equipo de Orientación Educativa de Vélez Málaga y estudia el Máster en Investigación en Innovación en Educación en la UNED. Coordinadora y autora intelectual de MACOFON (Material para el trabajo en Conciencia Fonológica) y PALABREANDO (Programa de desarrollo del Vocabulario). Ha impartido cursos para diferentes centros del Profesorado de Andalucía, así como ponencias en Congresos para diferentes organismos a nivel nacional e internacional sobre el Programa de Estimulación de Conciencia Fonológica y otras Habilidades Orales en Educación Infantil que coordina en la provincia de Málaga. Desde el año 2013 participa en la elaboración de materiales y en la investigación con el grupo LEEDUCA. Mis publicaciones más destacadas son “De la teoría fonológica a la identificación temprana de las dificultades específicas de aprendizaje de la lectura”, en 2016, publicado por la Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, “Parents’ reading history as an indicator of risk for reading difficulties”, en 2017, aceptado para publicarse en la Revista Annals of Dyslexia, y Fase de prevención del Proyecto LEEDUCA, de 2017, aceptado para publicarse en la Revista Cuadernos de Pedagogía.
Dª MARIAM COBO BLANCO.
Licenciada en Psicopedagogía por la Universidad de Granada (2001) y Diplomada en Magisterio por la Universidad de Granada (1998) fue premio extraordinario fin de carrera de su promoción. Ha trabajado en varias asociaciones y fundaciones con niño/as en situación de riesgo y desventaja socio-cultural, realizando un servicio de intervención en el ámbito local, de carácter fundamentalmente socio-educativo. (1999-2001).Ha realizado prácticas de orientación psicopedagógica en Departamentos y Equipos de Orientación Educativa de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid (2002-2003).Actualmente es maestra funcionaria de la Junta de Andalucía en la especialidad de Educación Infantil donde ha coordinado en centro distintos planes y proyectos relacionados con la igualdad de género y las tecnologías de la información y la comunicación. Desde hace unos años se interesa especialmente en el campo de la investigación y forma parte del equipo LEEDUCA de la Universidad de Málaga relacionado con el aprendizaje de la lectura, sus dificultades y medios de intervención, centrándose principalmente en la implementación de programas de prevención y estimulación temprana. En relación a este aspecto ha impartido numerosos cursos para distintos centros de formación del profesorado, del mismo modo ha colaborado como ponente con distintas asociaciones de dislexia. Es coautora del programa de estimulación de la conciencia fonológica, MACOFON y del programa de incremento y desarrollo de vocabulario PALABREANDO.
Dª CONCEPCIÓN BARCELÓ LÓPEZ
Maestra de Educación Infantil y Primaria
Diploma de especialización profesional universitario en convivencia escolar e integración familia-escuela. Fundación Universidad Empresa (Universidad de Valencia)
Coordinadora de formación en centros.
Coordinadora del programa experimental de innovación educativa: “Lucha contra el fracaso escolar mediante la música”
Experiencia en el ámbito de la Educación Infantil, Primaria y Pedagogía Terapéutica.
Ponente en cursos del CEFIRE y la UV sobre dificultades específicas de aprendizaje: detección e intervención.
Colaboradora de Disfam en la C. Valenciana.
LYDIA MORENA MURCIA
Graduada en Magisterio por Primaria con especialidad en inglés en la Facultad de Educación de Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha. Premio Extraordinario Fin de Carrera. Titulada en B2 por la Escuela Oficial de Idiomas “Sebastián Covarrubias” y en Advanced (CAE) por Cambridge. Entrenadora de Glifing. Maestra especialista de inglés en la asociación Acuaprende de Cuenca desde octubre de 2017.
ISABEL MARÍN SALINAS
Graduada como Maestra en Educación Primaria con mención en Lengua Extranjera: Inglés y Religión (DECA), por la Universidad de Castilla-La Mancha y con nivel B2 de inglés (First Certificate in English) por la Universidad de Cambridge. A su vez, ha realizado numerosos cursos de especialización centrados en la enseñanza del inglés organizados por la UIMP, (Universidad Internacional Menéndez Pelayo): Inmersión en Lengua Inglesa 2018, 2017 y 2016. También cuenta con el curso “Different ways of teaching in English at school”, impartido por la Universidad de Castilla- La Mancha.
Por otro lado, ha efectuado otros cursos homologados por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha de “Atención individualizada desde las inteligencias múltiples” y del método “ABN” de matemáticas, así como de “Formación inicial para la aplicación del Método Glifing” y de “Pautas de detección e intervención para alumnos con dislexia y otras dificultades del aprendizaje”.
Así mismo, cuenta con experiencia docente, habiendo trabajado como maestra en prácticas en el CRA (Colegio Rural Agrupado) Miguel Delibes de Villalba de la Sierra (Cuenca) y en el CRIEC-CEIL (Centro Rural de Innovación Educativa de Cuenca – Centro Educativo de Inmersión Lingüística) de Carboneras (Cuenca), realizando funciones de apoyo académico en la efectuación de actividades bilingües.
En la actualidad, forma parte del equipo de profesionales de Acuaprende (Asociación de familias, dislexia y dificultades específicas del aprendizaje de Cuenca) como maestra de Inglés y Reeducación Pedagógica, entre otras funciones de apoyo.